Volvemos a encontrarnos con Orquídeas silvestres. Hace un mes nos encontramos en la Atalaya de Cieza con Ophrys tenthredinifera willd, a menos de 200 metros de altura. Ya era raro e insólito encontrarnos con esta orquídea silvestre a tan poca altitud, para encontrarnos ahora con Ophrys lutea (abejera amarilla, flor de abeja amarilla) a 250 metros . Eso mismo, no estoy loco, otra clase de orquídea en la Atalaya de Cieza. La altura de la Atalaya es de 351 metros por lo tanto algo insólito y muy raro encontrarnos con dos especies de orquideas. La Ophrys lutea es una planta de 10-30 cm de altura. Perenne, con bulbos subterráneos. Tiene de 3 a 5 hojas lanceoladas y pocas flores, alrededor de 6. La flor está formada por tres pétalos verdes y dos amarillos, alargados, simulando un insecto gracias a la forma y dibujo del labelo. Suelen crecer en prados húmedos y claros de bosques mediterráneos, 500-1300m. La única explicación que le doy al hecho de haber encontrado dos especies diferentes de orquídeas silvestres en la Atalaya de Cieza es a la existencia de un microclima en la zona. Un microclima, es un clima local de características distintas a las zonas en que se encuentra. Es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido. Para que se de un microclima tiene que existir unos factores como son la altitud-latitud, orientación, proximidad de un río o embalse, temperatura, humedad y cobertura vegetal. El año que viene estaremos muy pendiente de esta zona para ver si vuelven a brotar.
Ahora que se esta hablando mucho en los medios de comunicación acerca de la temible llegada de la GOTA FRIA y con ello las temidas inundaciones, vamos a hacer un repaso a la historia de las grandes inundaciones catastróficas que ha tenido la cuenca del Segura a su paso por la Región de Murcia. "El Segura es un hecho geográfico notable y al mismo tiempo una suma de acontecimientos históricos para controlarlo y ordenar sus aguas. Durante siglos, y quizás milenios, las tierras bajas ribereñas, las huertas y poblaciones han vivido bajo la amenaza de inundaciones catastróficas. Si bien, el río, eje vital del territorio, ha dejado de ser hoy, prácticamente, una fuerza natural temida mediante la construcción de embalses. Debido a la complejidad de las crecidas torrenciales y catastróficas, resulta difícil a los especialistas en la materia ajustar por métodos estadísticos-hidrológicos, las leyes de distribución de precipitaciones máximas y de caudales de máxima crecida, ya que ...
Muy buenas.
ResponderEliminarLo primero un saludo y presentarme, soy un ciezano que vio este articulo hace algún tiempo y he estado pendiente en busca de estas orquídeas, hace un par de días en una salida encontré Ophrys tenthredinifera willd, y me gustaría mucho poder ver también Ophrys lutea.
Estudio biología y pretendo hacer un herbario digital con las especies de la zona, de modo que me preguntaba que si estaba prevista alguna salida este año para comprobar si vuelve a aparecer Ophrys lutea, si no seria mucha molestia que os acompañase.
Aqui dejo mi correo para que podais contactar conmigo en caso de que no os importe.
dante_ipc@hotmail.com
Un saludo.