Ir al contenido principal

Otra especie de orquídea silvestre en la Atalaya de Cieza



Volvemos a encontrarnos con Orquídeas silvestres. Hace un mes nos encontramos en la Atalaya de Cieza con Ophrys tenthredinifera willd, a menos de 200 metros de altura. Ya era raro e insólito encontrarnos con esta orquídea silvestre a tan poca altitud, para encontrarnos ahora con Ophrys lutea (abejera amarilla, flor de abeja amarilla) a 250 metros. Eso mismo, no estoy loco, otra clase de orquídea en la Atalaya de Cieza. La altura de la Atalaya  es de 351 metros por lo tanto algo insólito y muy raro encontrarnos con dos especies de orquideas. La Ophrys lutea es una planta de 10-30 cm de altura. Perenne, con bulbos subterráneos. Tiene de 3 a 5 hojas lanceoladas y pocas flores, alrededor de 6. La flor está formada por tres pétalos verdes y dos amarillos, alargados, simulando un insecto gracias a la forma y dibujo del labelo. Suelen crecer en prados húmedos y claros de bosques mediterráneos, 500-1300m. La única explicación que le doy al hecho de haber encontrado dos especies diferentes de orquídeas silvestres en la Atalaya de Cieza es a la existencia de un microclima en la zona. Un microclima, es un clima local de características distintas a las zonas en que se encuentra. Es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido. Para que se de un microclima tiene que existir unos factores como son la altitud-latitud, orientación, proximidad de un río o embalse, temperatura, humedad y cobertura vegetal. El año que viene estaremos muy pendiente de esta zona para ver si vuelven a brotar.

Comentarios

  1. Muy buenas.

    Lo primero un saludo y presentarme, soy un ciezano que vio este articulo hace algún tiempo y he estado pendiente en busca de estas orquídeas, hace un par de días en una salida encontré Ophrys tenthredinifera willd, y me gustaría mucho poder ver también Ophrys lutea.

    Estudio biología y pretendo hacer un herbario digital con las especies de la zona, de modo que me preguntaba que si estaba prevista alguna salida este año para comprobar si vuelve a aparecer Ophrys lutea, si no seria mucha molestia que os acompañase.

    Aqui dejo mi correo para que podais contactar conmigo en caso de que no os importe.
    dante_ipc@hotmail.com

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL MENJÚ (ANTES Y DESPUES)

En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s

HISTORIA DEL PUENTE DE HIERRO DE BLANCA

El Grupo de Trabajo "Valle del Segura" de Blanca nos facilita un estudio de investigación que realizaron sobre el  Puente de Hierro de Blanca. El trabajo dice así: El proyecto del "Puente de Hierro" , nació en la España de principios del s. XX, en un país que, como señalan José Mª Serrano y Alfredo Morales Gil, carecía de un Plan Nacional de Infraestructuras y que seguían aún utilizando como viario la deteriorada Red Romana. El Proyecto del Puente y las vías de acceso de tercer orden, Ojós-Blanca-Abarán, son fruto de una iniciativa local. El proyecto surge como una necesidad evidente del municipio, que desde las sucesivas corporaciones locales, se reitera en su solicitud a los sucesivos gobiernos desde la restauración, gobiernos de concentración, dictadura y república. Por otro lado descartar que desde el diseño, concepción y aprobación del proyecto, hasta su ejecución, pasaron demasiados años. Todo ello en una España pobre y escasa de recursos. Vista la

LA MINA MARÍA EN GILICO

Antonio Llorente Guarda Fluvial de la zona de Cehegín, nos comenta que en el año 1988 hubo una crecida del Río Quipar a su paso por la mina María en Gilico, inundando el río, el Pozo Kinito. Dicho pozo era una mina de extracción mineral a cielo abierto, donde crearon una gran oquedad junto al río Quipar, siendo necesario desviar y canalizar las aguas del río para no afectar a la explotación. El hueco de la mina tiene un volumen de 3.600.000 m3 , con una profundidad de 90 metros . En el centro de la oquedad se encontraba la magnetita, habiendo dos afloramientos, uno de calizas y ofitas y el otro de pórfidos. Hoy día los pórfidos se están usando para los firmes de las carreteras. En Noviembre de 1988 hubo unas fuertes lluvias que inundaron por completo el pozo convirtiéndolo en un lago artificial. Ha día de hoy el pozo de Kinito se encuentra inundado, sigue siendo todo un espectáculo visitarlo ya que han pasado 22 años y siguen bombeando agua al río Quipar. Antonio Llorente nos com