Ir al contenido principal

EL FUTURO DEL RÍO SEGURA O EL FUTURO DEL AGUA DE BOCA


El entubamiento del agua del trasvase destinado al abastecimiento desde el Cenajo hasta las potabilizadoras de la MCT tienen dividida a la sociedad murciana y a los responsables de la CHS y la MCT con los representantes locales de la Vega Ata en particular a los representantes de Cieza, Abarán y Blanca. La postura que mantienen la CHS y la MCT para seguir adelante con el proyecto se basa, en que las autoridades sanitarias que realizan los análisis de agua, "han insistido que se actúe para bajar los niveles de trihalometanos". Los trihalometanos son compuestos químicos volátiles que se generan durante el proceso de potabilización del agua. La reacción de la materia órganica sin depurar con el cloro utilizado para desinfectar hacen brotar estos elementos perjudiciales para la salud y el medio ambiente. La UE exige que no se sobrepasen de 100 microgramos/litro. En la Región de Murcia se esta al 75. Todo el mundo sabe que el agua que sale por el grifo en nuestra comunidad no vale absolutamente nada, pero eso no es de ahora sino de hace mucho tiempo. Lo que no entiendo es que las autoridades sabiendo que el agua de la Región de Murcia nunca ha valido o casi nunca, no han ejecutado antes una obra asi. No entiendo por que vienen ahora tantas prisas y más con la crisis que hay. No se si esta es la mejor medida para tener a la gente contenta por un lado con el tema del agua de boca o molesta por el destrozo medioambiental que se va a producir, lo que si se es que la sociedad esta dividida. Ya veremos en que acaba este culebron.
P.D Lo que debería hacer la CHS es eliminar la eutofización (contaminación por nutrientes) que tiene el Río Segura (fotografía de arriba). Seguro que así el agua sería más limpia y estaría menos contaminada. El refran dice a grandes males, grandes remedios, pero en este caso sería a grandes males, pequeños remedios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MENJÚ (ANTES Y DESPUES)

En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s

HISTORIA DEL PUENTE DE HIERRO DE BLANCA

El Grupo de Trabajo "Valle del Segura" de Blanca nos facilita un estudio de investigación que realizaron sobre el  Puente de Hierro de Blanca. El trabajo dice así: El proyecto del "Puente de Hierro" , nació en la España de principios del s. XX, en un país que, como señalan José Mª Serrano y Alfredo Morales Gil, carecía de un Plan Nacional de Infraestructuras y que seguían aún utilizando como viario la deteriorada Red Romana. El Proyecto del Puente y las vías de acceso de tercer orden, Ojós-Blanca-Abarán, son fruto de una iniciativa local. El proyecto surge como una necesidad evidente del municipio, que desde las sucesivas corporaciones locales, se reitera en su solicitud a los sucesivos gobiernos desde la restauración, gobiernos de concentración, dictadura y república. Por otro lado descartar que desde el diseño, concepción y aprobación del proyecto, hasta su ejecución, pasaron demasiados años. Todo ello en una España pobre y escasa de recursos. Vista la

LA MINA MARÍA EN GILICO

Antonio Llorente Guarda Fluvial de la zona de Cehegín, nos comenta que en el año 1988 hubo una crecida del Río Quipar a su paso por la mina María en Gilico, inundando el río, el Pozo Kinito. Dicho pozo era una mina de extracción mineral a cielo abierto, donde crearon una gran oquedad junto al río Quipar, siendo necesario desviar y canalizar las aguas del río para no afectar a la explotación. El hueco de la mina tiene un volumen de 3.600.000 m3 , con una profundidad de 90 metros . En el centro de la oquedad se encontraba la magnetita, habiendo dos afloramientos, uno de calizas y ofitas y el otro de pórfidos. Hoy día los pórfidos se están usando para los firmes de las carreteras. En Noviembre de 1988 hubo unas fuertes lluvias que inundaron por completo el pozo convirtiéndolo en un lago artificial. Ha día de hoy el pozo de Kinito se encuentra inundado, sigue siendo todo un espectáculo visitarlo ya que han pasado 22 años y siguen bombeando agua al río Quipar. Antonio Llorente nos com