Ir al contenido principal

QUE FACIL ES "MENTIR"


Eso es la política, mentiras y más mentiras a los ciudadanos, que fácil es engañar. Para ser un buen político hay que saber mentir. En un comunicado de prensa el día 27.08.2010 (fuente laverdad.es) la Presidenta de la CHS precisaba que: "en el actual escenario económico ha optado por priorizar aquellas inversiones que resultaban básicas para el normal funcionamiento y VIGILANCIA de la Cuenca del Segura". Pues bien, la cosa esta, en que esta Señora si que ha priorizado bien ya que los GUARDAS AUXILIARES en total 13, han recibido la carta de despido; claro esta que ha priorizado muy bien, los ha mandado a todos a la calle. Yo me pregunto: ¿Con una Cuenca Hidrográfica de 18.870 km2 y una plantilla de 34 guardas fluviales y 6 agentes medioambientales, ya que ha habido un guarda fluvial que se jubila y otros 13 guardas auxiliares que han despedido, como la CHS va a controlar y vilgilar toda esa extensión?. En el año 2009 la CHS alardeaba de haber ejecutado 1.046 informes, 427 comunicados y 228 denuncias así como haber recorrido 715.000 kilómetros y en lo que llevamos del 2010 el Comisario de Aguas en una entrevista de prensa (laverdad.es 26.07.2010), aseguraba que la guardería fluvial, los guardas auxiliares y los agentes medioambientales habían ejecutado más de 600 expedientes, frente a los 532 registrados en 2009. Eso es trabajar por parte de la guardería fluvial y los guardas auxiliares que pasaron de ser 26 guardas fluviales en el 2004 con 45 expedientes abiertos a 600 expedientes abiertos hasta ahora con 54 guardas. Ahora a esos 54 hay que restarles 13 que han sido despedidos. Ahora bien, que van a decir en lo que queda de año 2010 y 2011 y sucesivos. Todo lo que sea conseguido en esta cuenca en 5 años, de pasar de ser uno de los ríos más contaminados de Europa a ser uno de los más limpios, no se debe sino al control y a la vigilancia, al esfuerzo de estas personas. Que pasara ahora. ¿Volveremos a ser la vergüenza de los ríos más contaminados?, ¿le saldran las cuentas a la CHS en el cómputo del reparto del agua?, ?quienes velaran en una extensión de 18.870 km2 por el cumplimiento de la Ley de Aguas?, ¿podrán los pocos guardas fluviales que quedan hacer frente a tantos delitos medioambientales que se producen a diario?, y muchas más preguntas. Que dirá la Presidenta o el Comisario de Aguas en los próximos comunicados de prensa o entrevistas o en las próximas elecciones cuando el volumen de expedientes sea el mismo que en el año 2004, cuando éramos de los ríos más contaminados. Pues eso diran "MENTIRAS", más "MENTIRAS".

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MENJÚ (ANTES Y DESPUES)

En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s...

LAS GRANDES INUNDACIONES DE LA CUENCA DEL SEGURA

Ahora que se esta hablando mucho en los medios de comunicación acerca de la temible llegada de la GOTA FRIA y con ello las temidas inundaciones, vamos a hacer un repaso a la historia de las grandes inundaciones catastróficas que ha tenido la cuenca del Segura a su paso por la Región de Murcia. "El Segura es un hecho geográfico notable y al mismo tiempo una suma de acontecimientos históricos para controlarlo y ordenar sus aguas. Durante siglos, y quizás milenios, las tierras bajas ribereñas, las huertas y poblaciones han vivido bajo la amenaza de inundaciones catastróficas. Si bien, el río, eje vital del territorio, ha dejado de ser hoy, prácticamente, una fuerza natural temida mediante la construcción de embalses. Debido a la complejidad de las crecidas torrenciales y catastróficas, resulta difícil a los especialistas en la materia ajustar por métodos estadísticos-hidrológicos, las leyes de distribución de precipitaciones máximas y de caudales de máxima crecida, ya que ...

HISTORIA DEL PUENTE DE HIERRO DE BLANCA

El Grupo de Trabajo "Valle del Segura" de Blanca nos facilita un estudio de investigación que realizaron sobre el  Puente de Hierro de Blanca. El trabajo dice así: El proyecto del "Puente de Hierro" , nació en la España de principios del s. XX, en un país que, como señalan José Mª Serrano y Alfredo Morales Gil, carecía de un Plan Nacional de Infraestructuras y que seguían aún utilizando como viario la deteriorada Red Romana. El Proyecto del Puente y las vías de acceso de tercer orden, Ojós-Blanca-Abarán, son fruto de una iniciativa local. El proyecto surge como una necesidad evidente del municipio, que desde las sucesivas corporaciones locales, se reitera en su solicitud a los sucesivos gobiernos desde la restauración, gobiernos de concentración, dictadura y república. Por otro lado descartar que desde el diseño, concepción y aprobación del proyecto, hasta su ejecución, pasaron demasiados años. Todo ello en una España pobre y escasa de ...