Ir al contenido principal

DESASTRE ECOLOGICO

















Que se puede decir a estas alturas sobre el INCENDIO que ha devastado casi mil hectáreas de las sierras del Molino, Palera, Losares y La Albalda entre los municipios de Calasparra y Cieza. Más bien se puede decir poco; la destrucción de uno de los entornos más bonitos de la Región de Murcia, desolador, esta convertido en polvo, esta gris, sin vida. He recibido varios correos proponiéndome que diera mi opinión através de este medio, y yo me pregunto ¿quien soy yo para opinar? pero poco hay que decir, las imágenes que esta mañana he podido ver ya me lo han dicho todo (fotografías). Solo me atrevería a dar una pequeña opinión, ya que no soy partidario de opinar cuando hay una investigación judicial por medio, pero quien ha sido el causante de este desastre ecológico, sabía muy bien lo que planeaba. Este atentando no es fruto de ninguna negligencia, esta muy bien estudiado, tiene que ser una persona muy conocedora del lugar, conocedora de cómo actúan los medios de extinción, como actua el fuego y conocedora de información. He podido leer en algún medio que escribían sobre dos personas o más, de un complot. Para mi este desastre es “obra” de una sola persona, la mayoría de los pirómanos forestales cometen sus actos solos, suelen ser gente solitaria pero les gusta lo que hacen, y tambien me atreveria a decir, ya que asi lo dicen varias investigaciones de incendios que puede que el causante este trabajando en la extinción. Estoy convencido que la Brigada de Investigación de Incendios Forestales- BIIF (Agentes medioambientales) y el Seprona estarán ya sobre la mejor pista que lleve al culpable a sentarse en el banquillo de los acusados. Ha día de hoy (jueves) el incendio esta casi controlado hay algunos puntos todavía calientes pero poco más. Ayer (miércoles) el grueso de la extinción de los medios aéreos se centraba en el cañón del Quipar, en la desembocadura del Río Quipar con el Segura, en el paraje de la Casa de la Maestra, un enclave muy importante ya que si entra el fuego en esa zona la devastación hubiera sido peor ya que las paredes del Cañón del Almadenes superan en algunos puntos los 100 metros de altura, así como se produciría lo que se denomina efecto chimenea, dificultando así las labores de extinción de los medios aéreos. Menos mal que la impresionante labor de los medios de extinción aéreos fue ejemplar y digna de aplaudir. También hay que felicitar a todos los medios terrestres ya que el trabajo fue complicado y muy duro. Un dato a tener en cuenta para sofocar el incendio fue el Viento, inexistente a lo largo de las labores de extinción, solo hubo viento en las primeras horas del incendio, despues sobre las 22:00h del martes el viento dejo de soplar. Esta mañana (jueves) hemos podido comprobar como aves como el ratonero común (Buteo buteo), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), águila calzada (Hieraaetus pennatus) se habían desplazado de la zona del incendio hacía el Salto de Almadenes. Esperemos que la naturaleza y la mano del hombre (restauración paisajística) acelere lo antes posible el estado natural de la zona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MENJÚ (ANTES Y DESPUES)

En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s...

LAS GRANDES INUNDACIONES DE LA CUENCA DEL SEGURA

Ahora que se esta hablando mucho en los medios de comunicación acerca de la temible llegada de la GOTA FRIA y con ello las temidas inundaciones, vamos a hacer un repaso a la historia de las grandes inundaciones catastróficas que ha tenido la cuenca del Segura a su paso por la Región de Murcia. "El Segura es un hecho geográfico notable y al mismo tiempo una suma de acontecimientos históricos para controlarlo y ordenar sus aguas. Durante siglos, y quizás milenios, las tierras bajas ribereñas, las huertas y poblaciones han vivido bajo la amenaza de inundaciones catastróficas. Si bien, el río, eje vital del territorio, ha dejado de ser hoy, prácticamente, una fuerza natural temida mediante la construcción de embalses. Debido a la complejidad de las crecidas torrenciales y catastróficas, resulta difícil a los especialistas en la materia ajustar por métodos estadísticos-hidrológicos, las leyes de distribución de precipitaciones máximas y de caudales de máxima crecida, ya que ...

HISTORIA DEL PUENTE DE HIERRO DE BLANCA

El Grupo de Trabajo "Valle del Segura" de Blanca nos facilita un estudio de investigación que realizaron sobre el  Puente de Hierro de Blanca. El trabajo dice así: El proyecto del "Puente de Hierro" , nació en la España de principios del s. XX, en un país que, como señalan José Mª Serrano y Alfredo Morales Gil, carecía de un Plan Nacional de Infraestructuras y que seguían aún utilizando como viario la deteriorada Red Romana. El Proyecto del Puente y las vías de acceso de tercer orden, Ojós-Blanca-Abarán, son fruto de una iniciativa local. El proyecto surge como una necesidad evidente del municipio, que desde las sucesivas corporaciones locales, se reitera en su solicitud a los sucesivos gobiernos desde la restauración, gobiernos de concentración, dictadura y república. Por otro lado descartar que desde el diseño, concepción y aprobación del proyecto, hasta su ejecución, pasaron demasiados años. Todo ello en una España pobre y escasa de ...