Aún siendo un fuego controlado y con permiso (eso creemos), ya que estaban a menos de 400 metros del monte y en zona de ribera; el viernes 16 de julio hubo un susto en la localidad de Calasparra a la altura de la acequia de Berberín. Los agricultores de la finca de Soto del río prendieron los restos de cereal que se había cosechado dos semanas atrás con el consiguiente peligro de incendiar toda la ribera del río Segura. La inmensa columna de humo negro que se levanto por encima de la sierra puso en alerta a la garita de Calasparra que avisó a los medios de extinción personándose allí el helicóptero con base en la Pila, un Agente medioambiental forestal y dos Guardas auxiliares fluviales.
Ahora que se esta hablando mucho en los medios de comunicación acerca de la temible llegada de la GOTA FRIA y con ello las temidas inundaciones, vamos a hacer un repaso a la historia de las grandes inundaciones catastróficas que ha tenido la cuenca del Segura a su paso por la Región de Murcia. "El Segura es un hecho geográfico notable y al mismo tiempo una suma de acontecimientos históricos para controlarlo y ordenar sus aguas. Durante siglos, y quizás milenios, las tierras bajas ribereñas, las huertas y poblaciones han vivido bajo la amenaza de inundaciones catastróficas. Si bien, el río, eje vital del territorio, ha dejado de ser hoy, prácticamente, una fuerza natural temida mediante la construcción de embalses. Debido a la complejidad de las crecidas torrenciales y catastróficas, resulta difícil a los especialistas en la materia ajustar por métodos estadísticos-hidrológicos, las leyes de distribución de precipitaciones máximas y de caudales de máxima crecida, ya que ...
Comentarios
Publicar un comentario