Ir al contenido principal

Nutria fotografíada en Calasparra

La nutria murciana atravesó un momento crítico en las décadas de los sesenta y setenta, a partir del cual se produjo un periodo de estabilidad en los ochenta y principios de los noventa y un ligero incremento a finales de los noventa. La contaminación que se inició en los ríos en los años 80 y 90 ha ido acorralando a esta especie bioindicadora en las riberas mejor conservadas de nuestra Región, Moratalla, Calasparra y Cieza (Enclave Ambiental, 2006).

Hoy día, el principal problema de la nutria en la Región de Murcia ya no se debe a la excesiva contaminación de los ríos sufrida en los años 80 y 90, si no a diversos factores como:

1. Las construcciones de presas sin corredores biológicos, que siguen rompiendo la continuidad del curso del río para que la especie pueda expandirse, quedando así la nutria aislada en poblaciones relativamente pequeñas.


2. A la destrucción del hábitat fluvial como consecuencia de los dragados, canalizaciones (que provocan la destrucción de la cobertura vegetal de las riberas).

3. A la intensificación de la agricultura, a la extracción de agua y a la contaminación, cada vez más controlada por el Organismo de Cuenca, (tanto urbana por su casi nula depuración como agrícola por su intensificación), lo que provoca que la nutria se asiente aguas arriba del curso del Río Segura, en las zonas mejor conservadas de la vega alta del Segura.

Comentarios

  1. Una gran idea, lo del blog, espero que esto funcione y sirva para ir colgando aquellas noticias, proyectos y estudios que sirva para ayudar a nuestro río Segura. Siento muchisimo el cese del presidente de la CHS, creo que no se merece esto despues de la labor que ha realizado a lo largo de estos seis años, un gran presidente, un gran profesional y un gran amigo, a que espera el PSOE Murciano para hacer algo, presentar la dimisión la ejecutiva en pleno y demostrarle a Madrid que con los murcianos no se juega.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL MENJÚ (ANTES Y DESPUES)

En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s

HISTORIA DEL PUENTE DE HIERRO DE BLANCA

El Grupo de Trabajo "Valle del Segura" de Blanca nos facilita un estudio de investigación que realizaron sobre el  Puente de Hierro de Blanca. El trabajo dice así: El proyecto del "Puente de Hierro" , nació en la España de principios del s. XX, en un país que, como señalan José Mª Serrano y Alfredo Morales Gil, carecía de un Plan Nacional de Infraestructuras y que seguían aún utilizando como viario la deteriorada Red Romana. El Proyecto del Puente y las vías de acceso de tercer orden, Ojós-Blanca-Abarán, son fruto de una iniciativa local. El proyecto surge como una necesidad evidente del municipio, que desde las sucesivas corporaciones locales, se reitera en su solicitud a los sucesivos gobiernos desde la restauración, gobiernos de concentración, dictadura y república. Por otro lado descartar que desde el diseño, concepción y aprobación del proyecto, hasta su ejecución, pasaron demasiados años. Todo ello en una España pobre y escasa de recursos. Vista la

RINCONES DEL RÍO ARGOS

El río Argos o Argós nace en el término municipal de Caravaca de la Cruz, continúa por Cehegín, pasa por Valentín y desemboca en el Segura, en Calasparra. En su formación recibe aguas de las ramblas de los Calderones, de las Bultreras, Parriel, la Higuera y poco después de la de Béjar. En el 2005 el río Argos sufrio numerosas agresiones por parte de algunos vecinos de de las localidades de Cehegín y Caravaca. Así como continuos vertidos incontrolados. Hoy día gracias a la labor de cientos de vecinos, que denunciarón los hechos, así como al compromiso de la CHS y a la labor de vigilancia de la Guardería Fluvial y el Servicio de Apoyo a la Guardería Fluvial, podemos encontrar un río Argos limpio saneado donde se pueden observar algunos barbos y tortugas de río, así como rincones maravillosos por donde pasear.