Ir al contenido principal

VOLVEREMOS A VER EL RÍO MULA CON AGUA

FUENTE:  LAVERDAD.ES
LOS PIES EN LA TIERRA POR MIGUEL ÁNGEL RUIZ


Una sentencia obliga a cerrar el pozo de los regantes que secó el nacimiento en 1994. El agua brotará antes de un año en su fuente original
Como mucho en un año, y si le da por llover quizá en unos seis meses, el río Mula brotará de nuevo en su nacimiento original, cuatro kilómetros más arriba del Pasico Ucenda, donde mana el agua desde hace casi dos décadas. Bastará con que el pozo Corral de Comba, que secó el nacedero en 1994, deje de seguir extrayendo los caudales que deberían correr por el cauce, una agresión medioambiental que acaba de parar el Tribunal Supremo con una sentencia que obliga a los regantes del Heredamiento del Río Mula a cerrar el grifo.
La sentencia del Supremo, emitida el pasado 27 de abril y contra la que ya no cabe recurso, cierra un largo conflicto que se inició hace 18 años, cuando los regantes de Mula pusieron en marcha un sondeo pese a los informes técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que advertían de la segura desecación de las fuentes del río si se extraían los caudales tan cerca del nacimiento. Efectivamente, las fuentes pasaron de manar cien litros por segundo a secarse por completo, como recuerda el hidrogeólogo de la CHS Francisco Turrión: «Las históricas fuentes de Mula se secaron en pocos días pese a que les habíamos avisado de lo que iba a ocurrir».
La Confederación ordenó el cierre del pozo, pero los regantes de Mula, liderados por Francisco del Amor –quien años después presidiría el Sindicato Central de Regantes–, se valieron de un requiebro administrativo para seguir sacando agua –el sondeo se perforó en 1983, antes de la entrada en vigor de la Ley de Aguas, en 1986–. La CHS pidió la intervención de la Fiscalía, lo que terminó con una sentencia condenatoria del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ) en 2009, que los regantes recurrieron en el Supremo. El alto tribunal confirmó hace un mes la sentencia del TSJ y condena en costas a los regantes muleños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MENJÚ (ANTES Y DESPUES)

En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s...

LAS GRANDES INUNDACIONES DE LA CUENCA DEL SEGURA

Ahora que se esta hablando mucho en los medios de comunicación acerca de la temible llegada de la GOTA FRIA y con ello las temidas inundaciones, vamos a hacer un repaso a la historia de las grandes inundaciones catastróficas que ha tenido la cuenca del Segura a su paso por la Región de Murcia. "El Segura es un hecho geográfico notable y al mismo tiempo una suma de acontecimientos históricos para controlarlo y ordenar sus aguas. Durante siglos, y quizás milenios, las tierras bajas ribereñas, las huertas y poblaciones han vivido bajo la amenaza de inundaciones catastróficas. Si bien, el río, eje vital del territorio, ha dejado de ser hoy, prácticamente, una fuerza natural temida mediante la construcción de embalses. Debido a la complejidad de las crecidas torrenciales y catastróficas, resulta difícil a los especialistas en la materia ajustar por métodos estadísticos-hidrológicos, las leyes de distribución de precipitaciones máximas y de caudales de máxima crecida, ya que ...

HISTORIA DEL PUENTE DE HIERRO DE BLANCA

El Grupo de Trabajo "Valle del Segura" de Blanca nos facilita un estudio de investigación que realizaron sobre el  Puente de Hierro de Blanca. El trabajo dice así: El proyecto del "Puente de Hierro" , nació en la España de principios del s. XX, en un país que, como señalan José Mª Serrano y Alfredo Morales Gil, carecía de un Plan Nacional de Infraestructuras y que seguían aún utilizando como viario la deteriorada Red Romana. El Proyecto del Puente y las vías de acceso de tercer orden, Ojós-Blanca-Abarán, son fruto de una iniciativa local. El proyecto surge como una necesidad evidente del municipio, que desde las sucesivas corporaciones locales, se reitera en su solicitud a los sucesivos gobiernos desde la restauración, gobiernos de concentración, dictadura y república. Por otro lado descartar que desde el diseño, concepción y aprobación del proyecto, hasta su ejecución, pasaron demasiados años. Todo ello en una España pobre y escasa de ...