Ir al contenido principal

ATENTANDO CONTRA EL BOSQUE DE RIBERA DE CIEZA


¿Para cuando la justicia endurecerá las medidas contra los atentados en el medio natural?

Una simple multa administrativa no va a hacer parar a ciertos “locos” o más bien desaprensivos como los que han “matado” a 20 álamos centenarios del bosque de ribera de Cieza entre los parajes del Ginete y la Parra.

El afán de ampliar los cultivos agrícolas por ciertos desaprensivos, ha llevado a  esta gentuza  a realizar movimientos de tierra y apertura de zanjas  alrededor de estos álamos para secarlo y así, poder ampliar sus cultivos frutales. Por un lado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente  fomentando a través de su programa de Voluntariado en Ríos (a nivel Nacional) la sensibilización sobre los valores socioambientales de los ecosistemas fluviales y por otro lado, desaprensivos destrozando el patrimonio medio ambiental de todos.

Dichos hechos ya han sido denunciados por la Guardería Fluvial y los Agentes Medioambientales Forestales. Pero ahí que recordar que dichos hechos están penados con una simple sanción administrativa (multa en euros), pero el daño ya esta hecho.

Desde amigosdelosriosmurcianos pedimos a las Autoridades (Confederación Hidrográfica del Segura) que ponga una sanción ejemplarizante para todos aquellos que piensan que las riberas son suyas, además de la multa administrativa se les tendría que obligar a plantar 300 álamos, 15 álamos por cada uno que han secado.

 También se pide desde amigosdelosriosmurcianos a todos los ciudadanos/as que cualquier atentado que vean, se enteren, o sepan, se pongan rápidamente en contacto con la Confederación Hidrográfica del Segura, el medio ambiente es un patrimonio de todos/as.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MENJÚ (ANTES Y DESPUES)

En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s...

LAS GRANDES INUNDACIONES DE LA CUENCA DEL SEGURA

Ahora que se esta hablando mucho en los medios de comunicación acerca de la temible llegada de la GOTA FRIA y con ello las temidas inundaciones, vamos a hacer un repaso a la historia de las grandes inundaciones catastróficas que ha tenido la cuenca del Segura a su paso por la Región de Murcia. "El Segura es un hecho geográfico notable y al mismo tiempo una suma de acontecimientos históricos para controlarlo y ordenar sus aguas. Durante siglos, y quizás milenios, las tierras bajas ribereñas, las huertas y poblaciones han vivido bajo la amenaza de inundaciones catastróficas. Si bien, el río, eje vital del territorio, ha dejado de ser hoy, prácticamente, una fuerza natural temida mediante la construcción de embalses. Debido a la complejidad de las crecidas torrenciales y catastróficas, resulta difícil a los especialistas en la materia ajustar por métodos estadísticos-hidrológicos, las leyes de distribución de precipitaciones máximas y de caudales de máxima crecida, ya que ...

HISTORIA DEL PUENTE DE HIERRO DE BLANCA

El Grupo de Trabajo "Valle del Segura" de Blanca nos facilita un estudio de investigación que realizaron sobre el  Puente de Hierro de Blanca. El trabajo dice así: El proyecto del "Puente de Hierro" , nació en la España de principios del s. XX, en un país que, como señalan José Mª Serrano y Alfredo Morales Gil, carecía de un Plan Nacional de Infraestructuras y que seguían aún utilizando como viario la deteriorada Red Romana. El Proyecto del Puente y las vías de acceso de tercer orden, Ojós-Blanca-Abarán, son fruto de una iniciativa local. El proyecto surge como una necesidad evidente del municipio, que desde las sucesivas corporaciones locales, se reitera en su solicitud a los sucesivos gobiernos desde la restauración, gobiernos de concentración, dictadura y república. Por otro lado descartar que desde el diseño, concepción y aprobación del proyecto, hasta su ejecución, pasaron demasiados años. Todo ello en una España pobre y escasa de ...