Realizando unas puestas, en un punto indeterminado de la Vega Alta , nos encontramos con nuestra amiga la nutria (Lutra lutra). La nutria en la Región de Murcia se esta recuperando bastante bien, a un ritmo bastante bueno. Todo ello es debido a la calidad de aguas que presenta el Río Segura en estos momentos y la disponibilidad de la misma. Nos preocupa observar que en el tramo de río donde sacamos esta foto, aguas arriba, hay un exceso de eutrofización (exceso de nutrientes). La contaminación del río generalmente es de carácter orgánico. Este tipo de contaminación esta ligada a la agricultura intensiva, vertidos urbanos e industriales. Es por ello que tenemos que concienciar tanto a los agricultores como a la población en general de utilizar lo menos posible detergente o jabones (urbanos) y a los agricultores concienciar en utilizar en las dosis adecuadas el triple NPK (nitrógeno, fosfato y potasio). La concienciación es un punto que todavía a día de hoy esta por resolver, ya que la gente lo sabe pero no lo aplica. Habrá que reflexionar en la medida de lo posible, como las Administraciones, los estudiosos, los naturalistas y a todos aquellos que nos gusta un medio ambiente en optimas condiciones podamos llegar a concienciar a una población cada vez más dormida.
En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s...
Comentarios
Publicar un comentario