Realizando unas puestas, en un punto indeterminado de la Vega Alta , nos encontramos con nuestra amiga la nutria (Lutra lutra). La nutria en la Región de Murcia se esta recuperando bastante bien, a un ritmo bastante bueno. Todo ello es debido a la calidad de aguas que presenta el Río Segura en estos momentos y la disponibilidad de la misma. Nos preocupa observar que en el tramo de río donde sacamos esta foto, aguas arriba, hay un exceso de eutrofización (exceso de nutrientes). La contaminación del río generalmente es de carácter orgánico. Este tipo de contaminación esta ligada a la agricultura intensiva, vertidos urbanos e industriales. Es por ello que tenemos que concienciar tanto a los agricultores como a la población en general de utilizar lo menos posible detergente o jabones (urbanos) y a los agricultores concienciar en utilizar en las dosis adecuadas el triple NPK (nitrógeno, fosfato y potasio). La concienciación es un punto que todavía a día de hoy esta por resolver, ya que la gente lo sabe pero no lo aplica. Habrá que reflexionar en la medida de lo posible, como las Administraciones, los estudiosos, los naturalistas y a todos aquellos que nos gusta un medio ambiente en optimas condiciones podamos llegar a concienciar a una población cada vez más dormida.
Ahora que se esta hablando mucho en los medios de comunicación acerca de la temible llegada de la GOTA FRIA y con ello las temidas inundaciones, vamos a hacer un repaso a la historia de las grandes inundaciones catastróficas que ha tenido la cuenca del Segura a su paso por la Región de Murcia. "El Segura es un hecho geográfico notable y al mismo tiempo una suma de acontecimientos históricos para controlarlo y ordenar sus aguas. Durante siglos, y quizás milenios, las tierras bajas ribereñas, las huertas y poblaciones han vivido bajo la amenaza de inundaciones catastróficas. Si bien, el río, eje vital del territorio, ha dejado de ser hoy, prácticamente, una fuerza natural temida mediante la construcción de embalses. Debido a la complejidad de las crecidas torrenciales y catastróficas, resulta difícil a los especialistas en la materia ajustar por métodos estadísticos-hidrológicos, las leyes de distribución de precipitaciones máximas y de caudales de máxima crecida, ya que ...
Comentarios
Publicar un comentario