El naturalista Ciezano Antonio Lucas, colaborador de Amigosdelosriosmurcianos y de varias asociaciones más enrte ellas SECEM, e imparable investigador de la nutria murciana, (ha fotografiado a varios ejemplares de nutrias en las localidades de Moratalla, Calasparra, Cieza, Abarán; en las primeras jornadas de Voluntariado Ambiental organizadas por la CHS presento la primera fotografía en color de una nutria murciana; así como a realizado varios trabajos y propuestas de medidas correctoras a favor de la nutria para la CHS ), ha encontrado huellas y excrementos de nutria (Lutra lutra) a unos 10 Km . aproximado de la ciudad de Murcia, más concretamente en los alrededores del Puente de la Pólvora a 4 Km . aguas a bajo de la Contraparada donde ya la asociación ecologista Anse encontró también unas huellas en la misma Contraparada. Según Antonio Lucas, parece ser que la nutria empieza a pasearse aguas a bajo de la localidad de Archena, donde el agua es más limpia, para ir dominando nuevos territorios. Según Antonio, actualmente hay indicios de que la nutria murciana este en expansión por la limpieza de las aguas del Segura y por el caudal circulante que lleva actualmente el río. Estas huellas son una gran noticia ya que nos muestra que la nutria murciana se esta expansionando y recuperando a un buen ritmo. Aun queda un largo recorrido para que la ciudad de Murcia pueda ver a la nutria nadando en las aguas del Segura, pasara mucho tiempo, pero ya vamos teniendo indicios de que el animal empieza a adentrarse más en las localidades de Molina del Segura y Javalí Viejo llegando sus paseos a tan solo 10 km . de la ciudad de Murcia.
Ahora que se esta hablando mucho en los medios de comunicación acerca de la temible llegada de la GOTA FRIA y con ello las temidas inundaciones, vamos a hacer un repaso a la historia de las grandes inundaciones catastróficas que ha tenido la cuenca del Segura a su paso por la Región de Murcia. "El Segura es un hecho geográfico notable y al mismo tiempo una suma de acontecimientos históricos para controlarlo y ordenar sus aguas. Durante siglos, y quizás milenios, las tierras bajas ribereñas, las huertas y poblaciones han vivido bajo la amenaza de inundaciones catastróficas. Si bien, el río, eje vital del territorio, ha dejado de ser hoy, prácticamente, una fuerza natural temida mediante la construcción de embalses. Debido a la complejidad de las crecidas torrenciales y catastróficas, resulta difícil a los especialistas en la materia ajustar por métodos estadísticos-hidrológicos, las leyes de distribución de precipitaciones máximas y de caudales de máxima crecida, ya que ...
Comentarios
Publicar un comentario