El naturalista Ciezano Antonio Lucas, colaborador de Amigosdelosriosmurcianos y de varias asociaciones más enrte ellas SECEM, e imparable investigador de la nutria murciana, (ha fotografiado a varios ejemplares de nutrias en las localidades de Moratalla, Calasparra, Cieza, Abarán; en las primeras jornadas de Voluntariado Ambiental organizadas por la CHS presento la primera fotografía en color de una nutria murciana; así como a realizado varios trabajos y propuestas de medidas correctoras a favor de la nutria para la CHS ), ha encontrado huellas y excrementos de nutria (Lutra lutra) a unos 10 Km . aproximado de la ciudad de Murcia, más concretamente en los alrededores del Puente de la Pólvora a 4 Km . aguas a bajo de la Contraparada donde ya la asociación ecologista Anse encontró también unas huellas en la misma Contraparada. Según Antonio Lucas, parece ser que la nutria empieza a pasearse aguas a bajo de la localidad de Archena, donde el agua es más limpia, para ir dominando nuevos territorios. Según Antonio, actualmente hay indicios de que la nutria murciana este en expansión por la limpieza de las aguas del Segura y por el caudal circulante que lleva actualmente el río. Estas huellas son una gran noticia ya que nos muestra que la nutria murciana se esta expansionando y recuperando a un buen ritmo. Aun queda un largo recorrido para que la ciudad de Murcia pueda ver a la nutria nadando en las aguas del Segura, pasara mucho tiempo, pero ya vamos teniendo indicios de que el animal empieza a adentrarse más en las localidades de Molina del Segura y Javalí Viejo llegando sus paseos a tan solo 10 km . de la ciudad de Murcia.
En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s...
Comentarios
Publicar un comentario