Ir al contenido principal

LOS ECOSISTEMAS DEL RIO SEGURA DESDE EL CENAJO HASTA EL AZUD DE OJOS CORREN UN GRAVE PELIGRO















El Río Segura como lo conocemos hoy, puede desaparecer en un corto espacio de tiempo. El Gobierno de la Nación ha aprobado en los Presupuestos Generales del Estado 2011 (Anexo de Inversiones Reales para 2011 y Programación Plurianual Anualizada, Comunidad Autónoma: Región de Murcia), la inversión para EL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA DESDE EL EMBALSE DEL CENAJO A MCT (Mancomunidad de los Canales del Taibilla), con una inversión de 282.000.000 euros. Este proyecto consiste en el entubamiento de caudales directamente desde el embalse del Cenajo hasta las potabilizadoras de la MCT. De construirse las tuberías para derivar el agua del trasvase destinado al abastecimiento, el caudal del Segura entre Cenajo y el Azud de Ojos disminuirá en más de un 40%. El trazado de las tuberías supondrá la transformación irreversible y la alteración de una extensión considerable del territorio a lo largo de 146 km, afectando a zonas de enorme valor ambiental, incluyendo espacios naturales tan relevantes como el LIC de las Sierras y Vega Alta del Segura y Ríos Alhárabe y Moratalla. Si en épocas de sequía el Río Segura casi no lleva agua, ya que no se cumplen los caudales ecológicos, que pasara con la reducción de estos caudales que se derivaran por la dichosa tubería, DEJARAN PRACTICAMENTE EL RÍO SECO. Buena parte del tramo a canalizar está declarado Lugar de Importancia Comunitaria, es decir tiene protección europea por sus importantes valores ecológicos y de biodiversidad, presentando un bosque de ribera bien conservado, unico en la Región de Murcia, especies en extinción como la Nutria, de espacial rareza como la Boga de río, Barbo gitano, Cacho, Gobio, Martin pescador, Mirlo acuático, Galapago leproso y un gran etcétera, que puede llevar al desastre ecológico si esa conducción sale hacía delante.

Desde amigosdelosriosmurcianos instamos a todos los ciudadanos a que levanten su voz en contra de esta obra para que no se lleve acabo por el bien de nuestros ecosistemas y de nuestros ríos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MENJÚ (ANTES Y DESPUES)

En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud , de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984). La finca de El Menjú fue comprada a principios del s...

HISTORIA DEL PUENTE DE HIERRO DE BLANCA

El Grupo de Trabajo "Valle del Segura" de Blanca nos facilita un estudio de investigación que realizaron sobre el  Puente de Hierro de Blanca. El trabajo dice así: El proyecto del "Puente de Hierro" , nació en la España de principios del s. XX, en un país que, como señalan José Mª Serrano y Alfredo Morales Gil, carecía de un Plan Nacional de Infraestructuras y que seguían aún utilizando como viario la deteriorada Red Romana. El Proyecto del Puente y las vías de acceso de tercer orden, Ojós-Blanca-Abarán, son fruto de una iniciativa local. El proyecto surge como una necesidad evidente del municipio, que desde las sucesivas corporaciones locales, se reitera en su solicitud a los sucesivos gobiernos desde la restauración, gobiernos de concentración, dictadura y república. Por otro lado descartar que desde el diseño, concepción y aprobación del proyecto, hasta su ejecución, pasaron demasiados años. Todo ello en una España pobre y escasa de ...

LAS GRANDES INUNDACIONES DE LA CUENCA DEL SEGURA

Ahora que se esta hablando mucho en los medios de comunicación acerca de la temible llegada de la GOTA FRIA y con ello las temidas inundaciones, vamos a hacer un repaso a la historia de las grandes inundaciones catastróficas que ha tenido la cuenca del Segura a su paso por la Región de Murcia. "El Segura es un hecho geográfico notable y al mismo tiempo una suma de acontecimientos históricos para controlarlo y ordenar sus aguas. Durante siglos, y quizás milenios, las tierras bajas ribereñas, las huertas y poblaciones han vivido bajo la amenaza de inundaciones catastróficas. Si bien, el río, eje vital del territorio, ha dejado de ser hoy, prácticamente, una fuerza natural temida mediante la construcción de embalses. Debido a la complejidad de las crecidas torrenciales y catastróficas, resulta difícil a los especialistas en la materia ajustar por métodos estadísticos-hidrológicos, las leyes de distribución de precipitaciones máximas y de caudales de máxima crecida, ya que ...